Lengua culta
Se llama lengua culta (a veces también norma culta) a la que usan las personas consideradas cultas,
normalmente de ciudad y con estudios superiores, en contextos tanto formales
como informales. La lengua culta
formal es la empleada, por ejemplo, en una conferencia o un
discurso, y la lengua culta
informal es la empleada con personas próximas (amigos, familiares)
igualmente cultas.
El concepto de lengua culta es importante en la
normalización lingüística, pues suele tomarse como base para determinar la
corrección o incorrección, junto con la introspección del gramático y de hablantes consultados por
él. A su vez, los hablantes cultos suelen basarse en las normas existentes,
normalmente por razones ajenas a la propia lengua, es decir, por razones
sociales, históricas, políticas, económicas...
No hay una única norma culta sino que puede haber
diferentes variantes cultas, en función del país o región: fenómenos que son
habituales en la norma culta de un sitio pueden sentirse como incorrectos en otros
(por ejemplo, en los posesivos tras adverbio).
El concepto se aplica sobre todo al léxico y la
gramática, pues la ortografía se
basa en convenciones que no tienen por qué seguir el uso; por ejemplo, la
última Ortografía académica prescinde de la tilde en el adverbio solo aunque cuando se aprobó era
casi la única forma en el uso, especialmente en el culto.
Lengua estándar
Una lengua estándar, estándar lingüístico o variedad estándar (concepto
que no debe ser confundido con los de norma lingüística, lengua escrita o lengua literaria) es una variedad
ampliamente difundida, y en general entendida por todos los hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma usada en la educación formal y
la más usada ampliamente por los medios de comunicación. En
muchos casos, aunque no siempre, la forma estándar puede ser una lengua
planificada a partir del diasistema de una lengua, con
el objeto de obtener un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos
oficiales y los usos escritos y formales, que a su vez permita cohesionar
política y socialmente el territorio donde es oficial.
El proceso de estandarización está
incluido en la parte de la política lingüística relativa
a la modelación formal de una lengua, a la adscripción de un estatus jurídico y
administrativo, y al fomento de su adquisición, conocido en sociolingüística como planificación lingüística.
Lengua
Jerga
Jerga es el
nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente
de la lengua estándar y
a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por
distintos grupos sociales con intenciones de
ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad
.
Normalmente,
los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto
las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser
adoptados.
Tipos de jerga
Constituyen
jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
Profesionales:
Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos
procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una
persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me
gusta la didáctica del
profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
Sociales:
Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los
demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay
ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que
tiene.
Argot
El argot (la palabra es un galicismo empleado
por «jerga»)
es el lenguaje específico
utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por
su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
Los
argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una
traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La
mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio
de ese idioma o
del grupo social.
Los
argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística.
En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta.
Desde el siglo XX las
jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.
El
argot abarca todo tipo de palabras y frases entre
personas de una misma posición, rango o alcurnia.
El subgrupo social o cultural que lo crea suele estar socialmente integrado.
Como anexo personal nuestro lenguaje es muy amplio y complicado por la forma en como varia deacuerdo a nuestras necesidades y enseñanzas de nuestros padres, son muchas formas de expresarnos y estos tipos de lenguaje son solo algunos cuantas formas de comunicarnos cada persona puede generar nuestro propio lenguaje un ejemplo claro es el lenguaje de la f.
Bueno algunas palabras fáciles:
Se- Sefe
Buenos Días- Bufuefenofos Difiafas
Buen Post- Bufuefen pofost
Bueno algunas palabras fáciles:
Se- Sefe
Buenos Días- Bufuefenofos Difiafas
Buen Post- Bufuefen pofost



















