martes, 13 de junio de 2017

Tipos de Lenguaje

Lengua culta

Se llama lengua culta (a veces también norma culta) a la que usan las personas consideradas cultas, normalmente de ciudad y con estudios superiores, en contextos tanto formales como informales. La lengua culta formal es la empleada, por ejemplo, en una conferencia o un discurso, y la lengua culta informal es la empleada con personas próximas (amigos, familiares) igualmente cultas.

El concepto de lengua culta es importante en la normalización lingüística, pues suele tomarse como base para determinar la corrección o incorrección, junto con la introspección del gramático y de hablantes consultados por él. A su vez, los hablantes cultos suelen basarse en las normas existentes, normalmente por razones ajenas a la propia lengua, es decir, por razones sociales, históricas, políticas, económicas...

No hay una única norma culta sino que puede haber diferentes variantes cultas, en función del país o región: fenómenos que son habituales en la norma culta de un sitio pueden sentirse como incorrectos en otros (por ejemplo, en los posesivos tras adverbio).

El concepto se aplica sobre todo al léxico y la gramática, pues la ortografía se basa en convenciones que no tienen por qué seguir el uso; por ejemplo, la última Ortografía académica prescinde de la tilde en el adverbio solo aunque cuando se aprobó era casi la única forma en el uso, especialmente en el culto.



Lengua estándar

Una lengua estándar, estándar lingüístico o variedad estándar (concepto que no debe ser confundido con los de norma lingüística, lengua escrita o lengua literaria) es una variedad ampliamente difundida, y en general entendida por todos los hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la más usada ampliamente por los medios de comunicación. En muchos casos, aunque no siempre, la forma estándar puede ser una lengua planificada a partir del diasistema de una lengua, con el objeto de obtener un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales, que a su vez permita cohesionar política y socialmente el territorio donde es oficial.

El proceso de estandarización está incluido en la parte de la política lingüística relativa a la modelación formal de una lengua, a la adscripción de un estatus jurídico y administrativo, y al fomento de su adquisición, conocido en sociolingüística como planificación lingüística.




Lengua Jerga

Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .

Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.

Tipos de jerga

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.

Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.


Argot

El argot (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.

El argot abarca todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia. El subgrupo social o cultural que lo crea suele estar socialmente integrado.


Como anexo personal nuestro lenguaje es muy amplio y complicado por la forma en como varia deacuerdo a nuestras necesidades y enseñanzas de nuestros padres, son muchas formas de expresarnos y estos tipos de lenguaje son solo algunos cuantas formas de comunicarnos cada persona puede generar nuestro propio lenguaje un ejemplo claro es el lenguaje de la f.

Bueno algunas palabras fáciles:

Se- Sefe
Buenos Días- Bufuefenofos Difiafas
Buen Post- Bufuefen pofost 

jueves, 27 de abril de 2017

Estos son algunos Blogger Hermanos

Compartimos algunos Bloggers Hermanos con diferente información que les pueda interesar y saludos a mis compañeros 


Fenicidios



Béisbol




Robo de Combustible



miércoles, 19 de abril de 2017

Las Mejores Clavadas o Colgadas



Deleitemos Nuestras Pupilas con las Mejores Clavadas o Colgadas del Baloncesto




Otros vídeos de la NBA hoy en día para los Playoffs 2017

http://as.com/agr/nba/a/


Muletillas


Muletilla

Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito, en ocasiones llegando al extremo de no poder decir frase alguna sin ella. Si la muletilla excede de una palabra puede ser una frase hecha. Etimológica mente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta porque es algo que sirve como soporte, en el caso lingüístico como soporte de un discurso (generalmente cuando no hay una palabra o una frase más apropiada para un caso o porque al que usa la muletilla no se le ocurre en ese momento otra palabra. También las muletillas sirven como señal de identificación recíproca entre los hablantes: por ejemplo las muletillas de un español no son las mismas que las de un argentino ni las de un argentino las mismas que de un mexicano, ni estas las mismas que las de un boliviano. Como soporte en un discurso: en tal caso se define como una frase, palabra o voz que se repite mucho consecutivamente o por hábito (muchas muletillas tienen un tiempo de moda y luego caen en desuso o son despreciadas por “anticuadas” o pasado de moda).

La muletilla, también conocida como coletilla, latiguillo, bordón, bordoncillo, ripio, no está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, por eso una muletilla representa un tic verbal en la conversación.


Cómo Identificar una Muletilla


Suelen ser expresiones innecesarias, comodines o palabras abstractas y breves, generalmente pronombre o jerga, que se utilizan sin cumplir una función primordial en una determinada oración.


Ejemplos en el Idioma Español



Obvio (significa por supuesto en Argentina y se usa reiterativamente en casi toda frase) 
Dale ( para afirmar. Uruguay, Paraguay, Argentina. Chile) 
Guevón o guevada: (usado en Chile por el estrato menos culto, como complemento de cada frase) 
Así que ... 
Entonces (es la traducción dell'"allora" italiano, cuando se usa como nexo entre una frase y otra o cuando tiene un sentido reflexivo semejante a una pregunta) 
“¿Está?” o, “¿sí?” (pregunta retórica, suele usarse para recibir una respuesta afirmativa ante una pregunta o ante una explicación; en muchos casos se puede “traducir” por “¿has entendido?”; en otros, por “¿estamos de acuerdo?”) 
¿Ta? Misma explicación que la anterior, pero en Uruguay 
La cosa es que 
Cuando no! 
École cua (del italiano eccole qua, podría ser traducido como "aquí está". Lo que significa que al fin encontramos la solución a un problema gordo, expresando sorpresa y beneplácito.)


Como Eliminar una Muletilla 




Tips para dejarlas de decir:


1. Déjate un mensaje de voz. Cuando lo escuches, date cuenta de las palabras que repites cuando no estás concentrado. Cuando teníamos un entrenador de uno a uno, le dábamos siempre a los ejecutivos una grabadora para que pudieran escucharse. También puedes usar tu smartphone.


2. Trata de exagerar una pausa. El poder de pausar tiene un impacto increíble. Rétate a seguir adelante sólo cuando la siguiente cosa que salga de tu boca no sea una muletilla sino la siguiente idea. Puedes sentirte como que estás esperando una eternidad, pero no parecerá tan largo para tus oyentes. Después de un tiempo esas pausas se acortarán. 


3. Si proyectas tu voz, es difícil decir “umm”. Esa energía, pitch y la proyección, eliminan la tendencia a agregar un “umm” o un “este” y lo hace más atractivo para otras personas que están escuchando. 


4. No te deprimas. Si te enfocas en lo negativo, puedes crear una profecía auto cumplida del exceso de la muletilla. En lugar de eso, enfócate en lo positivo. Uno de nuestros entrenadores les pedía a las personas que dijeran en fuerte la frase “Soy un individuo de pausas perfectas”. No solamente vas más lento y enuncias la frase, sino que también cambias tu enfoque hacia lo que haces bien. 


Eliminar las muletillas no te tomará tiempo extra, sólo un esfuerzo extra. Lo bueno de hacer esto, es que aumentará tu credibilidad, presentarás mucho mejor y tu mensaje será claro y sin distracciones. 




lunes, 17 de abril de 2017

Fundamentos del Baloncesto

Introducción


Este deporte se practica en equipo con una pelota que debe introducirse en una canasta elevada, un factor importante de un buen jugador no constituye en un elemento decisivo, la agilidad, los reflejos, la rapidez y los sentidos de la posición es el esfuerzo en los últimos momentos del partido son las cualidades que distingue al jugador del basquetbol.

Esta práctica deportiva a alcanzado un desarrollo muy notable que se manifiesta, tanto en terrenos de técnica como en la preparación física, espectacularidad en la frecuencia de acciones anotadas que es uno de los deportes con mayor número de espectadores y participantes en el mundo. 


Fundamentos del baloncesto.


El baloncesto, también conocido bajo el nombre de básquetbol o básquet, es un deporte que se juega en equipo, mayormente en una pista cubierta, aunque también existen modalidades que se practican en pista descubierta. Fue creado a fines de 1891 por el profesor de educación física James Naismith, con la necesidad de poder realizar una actividad atlética en épocas invernales.

En el baloncesto compiten dos equipos con cinco jugadores cada uno, durante 4 períodos de tiempo o cuartos. Cuando termina el segundo cuarto, se toma un descanso que durará aproximadamente
entre 15 a 20 minutos, según la regulación del campeonato.

Este deporte ha alcanzado un gran desarrollo y popularidad en todo el planeta, siendo actualmente una de las prácticas deportivas más influyentes y relevantes a nivel global.

Ligas como la norteamericana o las que se desarrollan en varios países europeos concentran importantes inversiones económicas y muchos de los partidos llegan a ser eventos multitudinarios.

También se ha creado una modalidad inclusiva del baloncesto para personas con problemas de movilidad, que se juega en silla de ruedas con un reglamento prácticamente idéntico al de la versión convencional.


Posiciones


Los jugadores se posicionan de la siguiente manera:

Base o playmaker: contraataca con la pelota hasta el sector contrario, tutelando el juego de ataque de su propio equipo. Poseen un gran gobierno de balón, visión de juego, etc. No necesitan tener una gran altura.

Escolta o ayuda-base: jugador regularmente más bajo, vertiginoso y rápido que el resto. Colabora con el base en la coordinación del ataque.

Alero o ala: generalmente tiene una altura media. Su juego es equitativo entre el impulso y el tiro. Ocupa un lugar significativo gracias a su capacidad de integrar altura con rapidez y porque logra romper a la defensa contraria.

Ala-Pívot: son de gran ayuda para el pívot. Intentan reprimir el juego interior del conjunto contrario cerrando el rebote. Deben tener una altura considerable.

Pívot: son los jugadores de mayor altura y contextura física dentro del equipo. Emplean estas condiciones junto al aro, tanto en faceta ofensiva como defensiva. Situados en la defensa, aspirarán a recoger un rebote corto, imposibilitar el juego del contrario e interceptar entradas. En la ofensiva, suelen definir las jugadas bajo el aro.


Duración


En el estatuto de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), se estipula que cada partido está conformado por cuatro períodos de 10 minutos cada uno.

Según la National Basketball Association (NBA), el tiempo de cada período será de 12 minutos y para el NCAA se establecerán dos períodos de 20 minutos cada uno.

Si el partido concluye en empate entre ambos equipos se deberá ejecutar una prórroga de 5 minutos más, alargue que se reiterará hasta que alguno de los equipos termine sacando ventaja en el marcador. 

Planteles


Cada equipo estará conformado por 12 jugadores como máximo, 5 de ellos constituirán el conjunto titular y los otros 7 jugadores serán los suplentes.

El entrenador de cada equipo realizará todos los cambios que desee en referencia a los jugadores, aprovechando las interrupciones propias del juego.

Particularmente, en las categorías colegiales e infantiles todos los jugadores que pertenezcan a un equipo tendrán que jugar como mínimo un tiempo durante los tres primeros cuartos, permitiéndose las sustituciones recién en el último cuarto. 


Tantos

Cuando la pelota atraviesa el aro contrario se produce una anotación. Si el lanzamiento se produjo en ocasión de un tiro libre luego de una falta, se otorga un punto al equipo que ataca. Si se lanza por dentro de la llamada zona de triple y hasta el aro en acción de juego, se anotarán dos puntos. Cuando el lanzamiento se produce por fuera de la zona de triple, el equipo anotará tres puntos. 


Inicio del partido

Al comenzar el partido, se colocará un jugador de cada uno de los equipos adentro de la órbita central con uno de sus pies cerca de la línea que separa la cancha en dos mitades, el resto de los jugadores estarán afuera del círculo. 

El árbitro, desde el centro del círculo, larga la pelota hacia arriba y estos dos jugadores saltarán perpendicularmente con el fin de intentar desviarla a las manos de algún compañero de su equipo. 


Árbitros


En la mayoría de los torneos con frecuencia hay dos árbitros, que son los autorizados para dirigir el juego. En otros encuentros o ligas profesionales pueden coexistir tres árbitros, en tanto que en aquelloscon un presupuesto más bajo solamente hay uno. 


Mesa de anotadores

En las mesas de anotadores se encuentran el anotador, el ayudante de anotador, un cronometrador y operador de la regla de 24 segundos. En algunas ocasiones también se cuenta con la presencia de un comisario, quien inspecciona todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos y de juego, faltas, cambios de jugadores) y redacta un acta del partido. 


El aro


Aproximadamente está situado a unos 3,05 metros del suelo. En el aro hay una red, tomando de este modo aspecto de canasta o cesta. 


Canchas

Las canchas internacionales poseen una medida estándar de 28 por 15 metros, esto es aproximadamente 92 por 49 pies.

En tanto, las canchas de la liga norteamericana (NBA), poseen las siguientes medidas: 29 por 15 metros (aproximadamente 94 por 50 pies). 



Infracciones o faltas


Tocar la pelota adrede o golpearla con el puño, cargar el balón más de un paso, estar dentro del área delimitada por más de tres segundos mientras se conserva el balón, derribar o cargar a un jugador y otras acciones de juego constituyen contravenciones, faltas o infracciones que dan lugar a un lanzamiento en favor del equipo contrario, en ocasiones la recuperación del dominio del balón desde su propia área o la realización de un tiro directo al aro o tiro libre, desde una línea ubicada a 4,60 metros del tablero que contiene al aro.







Fuente: http://www.caracteristicas.co/baloncesto/#ixzz4b2qhzu2L